Ruta por el Antiguo Egipto en 10 instantáneas
Egipto es ese viaje que figura en la «bucket list» de casi todos, ese país que conocemos de las películas y libros de historia y que nos atrae e intimida a partes iguales. La historia de Egipto se remonta a hace unos 5.000 años, y para entender su cultura y desarrollo es fundamental hablar del Nilo. Por eso este viaje comenzará navegando el segundo río más largo del mundo. A lo largo de su recorrido visitaremos templos de hace más de 4.000 años y por último, conoceremos su capital, una de las urbes más pobladas y caóticas del planeta. Os invitamos a descubrir Egipto en 10 instantáneas imprescindibles, desde Luxor hasta Aswan y finalizando en el Cairo.
1. Los jeroglíficos de la Tumba de Ramsés I en el Valle de los Reyes (Luxor)
El Valle de los Reyes situado en Luxor, antigua ciudad de Tebas, es una de las paradas imprescindibles y seguro que inolvidables, en vuestro viaje a Egipto. Esta zona destaca porque en ella se han descubierto 60 tumbas de las dinastías XVIII-XX (1.500-1.00 a.C) excavadas a lo largo de un valle. De todas ellas se pueden visitar 7 (también Tutankamón pagando un extra), aunque solo 3 se encuentran incluidas en las entrada. Una de las instantáneas que seguro no deben faltar es la de las pinturas que se encuentran en las cámaras funerarias que representan algún pasaje el famoso Libro de los Muertos. Este libro incluye textos funerarios que ayudaban al difunto, en su estancia en la Duat (inframundo en la mitología egipcia), a superar el juicio de Osiris y viajar al Aaru (paraíso), según la Mitología egipcia.
2. El templo de Hatshepsut escavado en la montaña (Luxor)
El Templo de Hatshepsut está dedicado al dios sol egipcio Amón-Ra (fusión del dios Amón y el dios del sol, Ra). Hatshepsut (dinastía XVIII) fue una de las 6 faraonas del antiguo Egipto, que reinó durante 22 años. Se la representa con una figura masculina y vistiendo con barba postiza. A la derecha del templo se encuentra la Capilla de Anubis, no dejéis de visitarla y admirar cómo sus colores se mantienen íntegros después de tantísimo tiempo. Mientras que el templo fue reconstruido en el siglo XX, ésta es la única parte que se mantiene original.
3. Las famosas columnas del templo de Karnak (Luxor)
Sin salirnos de Luxor, nos encontramos el templo de Karnak, es el más grande de Egipto cuya construcción se inició sobre el 2.000 a.C. En realidad se trata de un complejo de varios templos donde el principal estaba dedicado a su patrón Amón (dios de la creación) y los faraones más importantes que intervinieron en su construcción Hatshepsut, Seti I y Ramsés II. Pero algo que seguro os llamará la atención es su sala hipóstila con 134 columnas de entre 21 y 12 metros de altura, algunas aún conservan el colorido original.
4. Las orillas del Nilo desde el crucero
Se dice que Egipto sin Nilo sería simplemente un inmenso y polvoriento desierto. Sin duda, gran parte del éxito y desarrollo de la civilización egipcia se le debe a este río. Por eso es fundamental navegar sus aguas y dejarse teletransportar más de 4 milenios atrás. Seguro que alucinaréis con la variedad de paisajes a ambas orillas: desde selva, desierto e incluso grandes urbes como Luxor o Aswan. Y seguro recibiréis la visita de algún que otro visitante inesperado…
5. El Dios Horus inmortalizado en el templo Edfu (Edfu)
El templo Edfu es uno de los mejor conservados en todo Egipto y fue dedicado al dios Horus (dios del cielo, de la caza y de la guerra). Este templo fue construido en la época helenística tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno y es de los pocos en los que el techo se mantiene, por lo que podemos hacernos una idea de su majestuosidad. En él se aprecian indicios de la presencia de los primeros cristianos, destruyendo parte de los relieves donde se representaban dioses egipcios. En una de las salas podemos ver los jeroglíficos del famoso laboratorio donde se encuentran las fórmulas de las esencias y ungüentos egipcios.
6. El atardecer desde el templo de Kom Ombo (Kom Ombo)
El templo de Kom Ombo, también de estilo ptolemaico al igual que el de Edfu es el único templo del Antiguo Egipto con dos templos simétricos y comunicados entre sí. La mitad norte está dedicada a Horus, representado por un hombre con cabeza de halcón mientas la zona sur rinde culto a Sobek (creador del río Nilo) cuya imagen es la de un hombre con cabeza de cocodrilo. Para que ninguno de los dioses se molestara, el templo de Kom Ombo cuenta con todos los elementos dobles y exactamente iguales: dos accesos, dos santuarios, dos patios…
7. Como los cristianos destruyeron el legado egipcio en el templo philae (Aswan)
Dedicado a Isis (diosa del amor) el Templo de Philae es uno de los más bellos y mejor conservados del país. Aunque originalmente se encontraba en la isla de Philae, con la construcción de la presa de Aswan y para evitar que quedara sumergido, la Unesco lo reconstruyó (al igual que Abu Simbel) en la isla de Agilkia donde podemos verlo actualmente. En este templo vemos al igual que en el templo de Edfu, la influencia de los primeros cristianos con la destrucción de todos los relieves que atentaban contra su religión, destrozando así parte parte del legado de los antiguos egipcios.
8. La «octava maravilla» del mundo – Abu Simbel (Abu Simbel)
El templo de Abul Simbel está dedicado al culto del propio Ramsés II (quien ordenó su construcción) y de los dioses Amón (dios del aire), Ra (dios del sol) y Ptah (dios del inframundo) y se encuentra a apenas 30 min de la frontera con Sudán. Originariamente cada 21 de octubre y de febrero (fechas del nacimiento y coronación de Ramsés II), los primeros rayos del sol atraviesan el templo hasta llegar al santuario e iluminan las estatuas de los dioses, salvo la de Ptah, que permanece en la oscuridad. Sin embargo, este templo tuvo que ser reconstruido y se cambió su localización por la construcción de la presa de Aswan, en el mayor proyecto de traslado mundial hasta la fecha. A pesar de la tecnología actual y la involucración de 50 países, no consiguió replicarse dicho efecto lo que da muestras del altísimo conocimiento de la civilización egipcia.
9. La Gran Pirámide de Giza (El Cairo)
La Gran Pirámide de Giza (la de Keops) ubicada en Giza a solo 20 km de Cairo, es la única de las maravillas del mundo antiguo que aún permanece en pie. En realidad además de la pirámide de Keops (la más antigua del 2570 a.c) se encuentra su complejo funerario y otras 2 pirámides de menor tamaño: la de Kefrén (2540 a.c.) y la de Micerino (2510 a.c). Muestra de la grandiosidad de esta construcción es que fue el edificio más alto de la tierra durante 3.800 años! Está construida con 2.3 millones de bloques de piedra caliza cuyo peso es de 2.5 toneladas. Se cree que los bloques se transportaron aprovechando las crecidas del río Nilo y se estima que su construcción que duró unos 30 años participaron más de 10.000 personas.
10. El caos de El Cairo
Tras las maravillas visitas hasta ahora, puede que el Cairo sea una de las paradas que menos interés despierte (a priori) en todo el itinerario de viaje. Pero podemos decir sin equivocarnos que es toda una experiencia difícil de olvidar. Esta ciudad, la segunda más poblada de toda Africa, tiene una población de unos 20 millones en su área metropolitana y cuenta con más de 6 millones de vehículos. Este dato es determinante para entender uno de sus principales peculiaridades, su trafico – «otras de las maravillas del mundo actual» segun ironizan los cairotas. Disfrutar de sus zocos, la amabilidad de su gente y su comida, toda un experiencia que pondrá la guinda final a vuestro viaje.
BONUS – Recomendaciones
Esta sección puede dar para un post entero, pero siendo prácticos y a la espera de poder preparar una entrada pronto, os dejamos unos consejos básicos basados siempre en nuestra experiencia:
Viaje organizado con guía:
Egipto hay que conocerlo con guía eso es imprescindible. Por eso, lo más sencillo es hacer un viaje organizado por agencia o similar. Nosotros éramos muy reticentes ya que siempre solemos hacer los viajes por libre, pero en un país tan complicado como Egipto y para aprovechar al máximo una semana de viaje, lo mejor es llevarlo organizado desde es país de origen. Eso sí, siempre os recomendamos hacer el Cairo por libre.
Crucero de alta gama:
La calidad de los cruceros incluidos en estos paquetes turísticos, suelen ser inferiores a la media europea. Por eso os recomendamos no escatimar en esto, ya que uno de 5* lujo no tiene porque ser tanto como lo pintan.
Cuidado con la comida y bebida:
Como seguro sabréis son frecuentes las intoxicaciones alimentarias durante el viaje. Como en cualquier país extranjero no desarrollado debéis beber agua embotellada y no pasaros con el picante.
Visitar el Cairo por libre, para los más valientes:
Recorrer el Cairo por libre no es apto para todos los públicos, pero será un experiencia que seguro no olvidaréis. Los desplazamientos en Uber serán vuestro principal medio de transporte y las cenas en los locales mas tradicionales como Felfela (15 Hoda Shaarawy, Bab Al Louq) o Taboula (1 Latin America St) imprescindibles para acabar el día. Si además os queréis tomar una cerveza en un auténtico rooftop no hay otro como el Odeon Palace Bar (29 Street 21, Marouf).
Llevar SIM en la maleta:
Normalmente la tarjeta SIM también se podrá obtener el crucero o aeropuerto, pero para evitarse sorpresas y poder avisar a la familia en cuanto pongamos un pie en Egipto, lo mejor es llevarla desde casa. Nosotros hemos utilizado la tarjeta de prepago de holafly, la recibiréis por correo postal en pocos días y se activa automáticamente a la llegada al país.
Disponer de tarjeta para cambio de divisa:
Normalmente el pago en efectivo en los principales bazares se puede hacer en Euros, pero no es lo más rentable. La libertad de poder sacar dinero en cualquier cajero y pagar en moneda local (libra egipcia), será un lujo, solo apto para lo que dispongan de algunas de las conocidas tarjetas sin comisión. Como la famosa Revolut, os dejamos el enlace para crear la tarjeta sin ninguna comisión. Totalmente recomendable para los más viajeros.
Para cinéfilos… dónde se rodó?
- Cairo time (2009): Las pirámides, el desierto blanco o el Shepheard’s Hotel son algunas de las localizaciones de este film que tan bien refleja lo que es visitar Egipto para una mujer.
- Luxor (2020): la película llamada como la conocida ciudad de Tebas, acompaña a la protagonista en su paseo por el Valle de los reyes o el templo de Karnak.
Continuando con nuestro querido Oriente medio, os recomendamos encarecidamente visitar Estambul, que sencillamente nos ha enamorado. Podéis encontrar nuestro post sobre los 7 motivos para sacarse un visado a Estambul o conociendo Estambul a mordiscos.